Primer Itie. Serenidad (śānti)

SERENIDAD (śānti)

Swami Sivananda desarrolló 18 cualidades yóguicas o ities para llevar el yoga a la vida diaria. Es una práctica poderosa de transformación interior que permite llevar el yoga más allá de una esterilla.
En cada cualidad se proponen prácticas y actitudes para desarrollarla, no obstante, este trabajo está abierto a la creatividad y experiencia de cada persona. Por la mañana al despertar recuerda la cualidad que estamos trabajando, y tal vez realiza una afirmación en torno a ella, trata de recordarla durante el día.

Semana 1 · Conciencia de nuestras reacciones

La serenidad no empieza cuando el mundo está en calma, sino cuando aprendemos a observar nuestras propias reacciones. Muchas veces no respondemos a lo que ocurre, sino a lo que creemos que significa. Una palabra seca, un retraso en el transporte, una mirada que interpretamos como rechazo… generan oleadas de respuesta automática. El primer paso hacia la serenidad es ser conscientes de estas reacciones, sin taparlas ni negarlas.

Solemos confundir el hecho con la interpretación. El yoga nos enseña que, al observar sin identificarnos con la emoción, debilitamos su poder. Serenidad no es fingir que nada nos afecta, sino reconocer que hay un espacio entre estímulo y respuesta. En ese espacio, podemos elegir: reaccionar de forma automática o responder con claridad. Cultivar esta conciencia es abrir la puerta a la libertad interior.

Imagina que envías un mensaje y no recibes respuesta. El hecho es neutro, pero la interpretación puede ser “me ignoran” o “no les intereso”. Lo mismo ocurre con un comentario crítico: solemos enganchar emociones que amplifican el malestar. Reconocer cómo funcionamos en esos momentos, y ver que la mayor parte de la carga proviene de la mente, nos permite soltar la identificación con la reacción y no quedar atrapados en ella.

No buscamos eliminar reacciones, sino verlas en tiempo real. La serenidad comienza con esta claridad básica. Para ello podemos hacer:

  1. Un diario de reacciones: anota cada día una situación que activó una reacción automática, describiendo hecho, interpretación y emoción. Verlo por escrito ayuda a distinguir entre hechos y juicios.
  2. Una pausa de 3 respiraciones: antes de reaccionar a algo incómodo, respira tres veces conscientemente. Ese gesto abre un espacio nuevo.
  3. Journaling ¿Cuál fue mi reacción más automática esta semana y qué interpretación escondía detrás?

Recomendación de película, documentales y/o lecturas.

  • Libro “La trampa de la felicidad, Russ Harris” (trabajar con pensamientos y emociones sin lucha).
  • Película “Inside Out” (Metáfora visual sobre emociones y reacciones).
  • Documental “The Mind, Explained (Netflix, sobre neurociencia y emociones).

Semana 2 · Calma ante las circunstancias

La serenidad no depende de que todo sea favorable. Ruido, conflictos o pérdidas forman parte de la vida. Calma no significa pasividad, sino responder con claridad sin dejarnos arrastrar por la urgencia emocional. Esta semana exploraremos cómo sostener equilibrio en circunstancias cambiantes, entendiendo que serenidad no es debilidad, sino fuerza estratégica.

Cuando reaccionamos de inmediato, solemos empeorar la situación. La calma abre un margen de opciones que la agitación cierra. Una breve demora reduce errores y escaladas de conflicto. El yoga define el yoga mismo como ecuanimidad en la acción. La serenidad nos permite distinguir entre lo que no controlamos y la actitud con que lo vivimos.

Por ejemplo, si un día perdemos un tren: podemos entrar en pánico o aceptar el hecho y usar el tiempo de otra forma. Los contratiempos y las situaciones inesperadas nos muestran que la serenidad no elimina los problemas, pero transforma nuestra manera de afrontarlos, reduciendo sufrimiento innecesario.

  1. Podemos entrenar la calma practicando con el “ancla corporal” en situaciones tensas. Percibir el enraizamiento de los pies en el suelo, o anclándonos a una respiración profunda como recordatorio de calma.
  2. También podemos entrenarla mediante las reflexiones escritas: ¿Qué situación esta semana me permitió comprobar que la calma y n o la reactividad, abre más opciones para solventar las situaciones?

Recomendación de película, documentales y/o lecturas.

  • Lectura: Cuando todo se derrumba de Pema Chödrön (resiliencia ante incertidumbre).
  • Película “La vida es bella” (Serenidad interior en circunstancias límite).
  • Documental “Free Solo (Ejemplo extremo de calma en situaciones de riesgo real).

Semana 3 · Silencio mental

Silencio mental no es ausencia de pensamientos, sino no quedar atrapados en ellos. Los pensamientos surgen de forma espontánea, como nubes en el cielo. Intentar expulsarlos solo los multiplica. El silencio consiste en un cambio de relación: verlos sin creerlos, escucharlos sin obedecerlos.

Intentar no pensar activa más pensamientos. La técnica de etiquetar sin juzgar: “preocupación”, “planificación”, “recuerdo”, nos ayuda a parar el pensamiento rumiante y cultivar silencio mental, aunque en la superficie haya ruido, se abre una distancia clave. Esa distancia convierte la mente en radio de fondo en vez de en un tirano.

  1. entrenar el silencio mental con ejercicios concretos. Un minuto etiquetando pensamientos, sin entrar en ellos.
  2. También, la escritura de vaciado nos ayuda a volcar en papel lo que ronda en la mente, elaborarlo y despojarnos del asunto.

Recomendación de película, documentales y/o lecturas.

  • El milagro de la atención plena, Thich Nhat Hanh.
  • Baraka, documental con imágenes contemplativas que invitan al silencio interior.
  • Into Great Silence – documental sobre monjes cartujos en silencio.

Semana 4 · Paz interior

La paz interior no se logra eliminando lo que nos molesta, sino aprendiendo a vivir en armonía con lo que es. Es reconocer que, aunque todo cambie fuera, hay un núcleo estable en nosotros. No es un estado fijo, sino una práctica diaria: elegir entre agitación o quietud. Esta semana exploramos cómo cultivar ese núcleo como base duradera de serenidad.

Un error común es pensar que la paz depende de tener todo bajo control. Pero la vida siempre traerá imprevistos. El neurólogo, psiquiatra y filósofo austríaco Viktor Frankl con su libro “El hombre en busca de sentido”, demostró que incluso en contextos extremos es posible encontrar sentido y calma distinguiendo lo que depende de uno de lo que no. La paz interior es una elección diaria, no un regalo circunstancial.

Empieza distinguiendo lo que depende de ti y lo que no, usando el “círculo de control”. Haz una lista de gratitud cada noche. Integra un acto de servicio desinteresado semanal. Y cierra el mes con una meditación de paz envolvente, integrando lo aprendido. La serenidad no será un instante aislado, sino un hábito que fortalece la vida interior.

Descubre la unión del yoga tradicional con el yoga contemporáneo en el corazón de Madrid.

© 2025 Studio8yoga Madrid. Todos los derechos reservados.​